PROYECTO DECADAS

DIARIO WWF



El pasado 9 de junio tenía lugar el pasado PPV de New Japan Pro Wrestling, Dominion 6:9, donde tuvo lugar el cuarto combate de la saga de combates entre Kazuchika Okada y Kenny Omega. David Allen Meltzer, el periodista y crítico más famoso de este deporte, le dio al mencionado combate una puntuación de 7 estrellas, el combate al que mayor puntuación le ha concedido hasta la fecha y sinceramente pensé que tenemos que hablar sobre esto porque ya se está saliendo de madre. En este artículo no me voy a centrar en la reputación de Meltzer como periodista; en este aspecto es indiscutible que tiene un montón de fuentes pero que también ha publicado numerosas noticias falsas o de dudosa credibilidad, pero eso no viene al caso en el presente escrito. En este artículo me voy a centrar en el Dave Meltzer crítico de wrestling y como él mismo ha ridiculizado el sistema de puntuación que antaño había hecho popular.

Y hablo de hacerlo popular, porque realmente el sistema de calificación por estrellas fue creado por Jim Cornette y su amigo Norm M. Dooley, en base a como ya se calificaban las películas en periódicos y revistas, por ejemplo. En palabras del propio Dave, la cantidad de estrellas de un combate va en función de la historia previa del combate, la acción que sea sobre el ring, la variedad de movimientos, un bookeo coherente y la reacción del publico. 

Ya de por si algunos de los combates a los que Meltzer les ha dado cinco estrellas son bastante cuestionables (el combate entre Davey Richards y Michael Elgin de ROH Showdown in the Sun 2012 me parece el peor exponente de ello o el reciente 6-Way Ladder match de NXT que no me parece para tanto y para que vean que no me caso con WWE) fue con Kenny Omega y Kazuchika Okada en enero del año pasado, en Wrestle Kingdom XI, con 6 estrellas. Sorprendente mente, haciendo la revisión de los combates a los que Meltzer le ha dado más de 5 estrellas veo un combate entre Mitsuharu Misawa y Toshiaki Kawada en un show de All Japan Pro Wrestling del año 94, que tenía las 6. Obviamente, es un combate muy bueno y recomendado a todo aquel que ame este negocio así como que, indiscutiblemente, el Puroresu de los 90, especialmente con la All Japan Pro Wrestling de los 90 ofrecía, posiblemente, los mejores combates de la historia de este deporte, especialmente con el famoso cuarteto Kobashi-Misawa-Kawada-Taue. Me resulta curioso porque igual ese combate para Meltzer era la excepción, como el mejor combate de wrestling que había visto nunca, y que era muy difícil que fuera a ser superado en el futuro. Bien, pues en el lapso de tiempo de un año y media hemos tenido dos combates iguales a él según la calificación y otros dos superiores.

Es muy fácil que a alguien amante de esto del catch le guste el estilo de New Japan Pro Wrestling: es como ver un combate de Dragon Ball en vivo y en directo, y tomaos esto como un halago, que los que me leéis ya sabéis que escribo aquí regularmente sobre el producto y soy fan. Para empezar, depende del luchador, saben transmitir muy bien el drama y la épica que le dan vida a este deporte. En un Main Event de New Japan puedes ver varios estilos de wrestling: Técnico, brawl, spots... Y es un estilo de wrestling que muchos otros han intentado replicar (el mayor exponente actual diría que es Pro Wrestling Guerrilla), pero ni de broma se acercan a lo que logra transmitir New Japan. Pero, que la mayoría de esos combates hayan coincidido en el último año y medio parece que den a entender que estos últimos dos años hayan sido los mejores de la historia del wrestling en cuanto a calidad de combates y, en mi humilde opinión, creo que no es así.




Porque pongámonos a reflexionar, por ejemplo, el Gargano vs. Almas de NXT TakeOver: Philadelphia, tiene cinco estrellas y seguramente sea considerado uno de los mejores combates del año 2018 en el mundo del wrestling, pero ¿Como se sostiene comparado con el Okada vs. Omega IV que tiene siete? ¿Diríamos que, según esta escala de valoración, ese Gargano vs. Almas es una mediocridad comparado con el Omega vs. Okada ya que le lleva dos estrellas de diferencia¿Cual es el limite ahora de este sistema de valoración? ¿Sobre 10 estrellas? ¿Sobre infinito? Si el día de mañana llegan dos atletas que, por ejemplo, superen lo hecho por Omega y Okada, ¿Meltzer les valoraría sobre 15 estrellas, 12.5, etc...? No escribo este artículo en función de que me haya gustado tal combate menos que a él, sino que, sinceramente, no se puede negar que este sistema de puntuación por estrellas, el cual, cuando nos enterábamos que un combate tenía las cinco, procurábamos visualizarlo religiosamente ahora no se sostiene.

Otra cosa de la irregularidad del ranking de Meltzer es que, por lo que parece, su visionado en el wrestling, el cual compagina con el visionado de Artes Marciales Mixtas o MMA, se limita especialmente a empresas estadounidenses como WWE o ROH y japonesas como NJPW o NOAH, dejándose gran parte de lo que se ha visto en Mexico o en promociones europeas que han despuntado en los últimos años como PROGRESS o wXw, donde en los últimos dos años se han visto muestras de indudable buen wrestling. Teniendo en cuenta que estamos tomando como categórico el criterio de un periodista que no se ve todo el wrestling que hay, y no le culpo porque ver todo el wrestling que existe actualmente no le da la cabeza a un ser humano y más con la explosión de las plataformas de Video On Demand (VOD) que han supuesto un gran impulso para las compañías de wrestling independiente y europeas, ¿Quizá no sería mejor considerar como objetivo lo que puntúen una asociación de periodistas de wrestling a escala global como puede pasar con deportes como el fútbol o el baloncesto, por ejemplo?



Tiger Mask vs. Dynamite Kid en 1983, New Japan Pro Wrestling, el primer combate al que Meltzer le dio las cinco estrellas.

Obviamente, el propio Meltzer, el cual es muy activo en su cuenta de Twitter, ha respondido a estas críticas, alegando que es un ranking de cinco estrellas pero que si alguno destaca sobre el resto lo va a dejar claro o directamente diciendo "es mi opinión". Quien sabe cual será la tendencia a seguir en el futuro pero creo que no es ninguna mentira decir que este sistema de puntuación no se sostiene o al menos que realmente no tomemos este sistema de puntuación como canónico, al igual que en las opiniones sobre música, cine, videojuegos..., lo que se debe dar importancia por encima de todo es la opinión de uno mismo. Si a ti tal combate te parece una maravilla, dilo; sin duda, en los tiempos que corren con la difusión de Internet habrá gente que te lo podrá rebatir (y esperemos que de forma sana).

En conclusión, creo que, por mucho que este periodista esté muy dentro de este mundillo y que sea una autoridad, deberíamos dejar de tomar como algo sagrado sus puntuaciones porque sinceramente antes podías estar de acuerdo con ellas o no pero tenían una base y una estructura, ahora ya carecen de eso y por lo tanto la credibilidad comienza a brillar por su ausencia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

| Designed by Colorlib