El Mae Young Classic es uno de los temas de conversación en el mundillo del pro wrestling estos días. ¿Tienen motivos los fans para estar ilusionados con este torneo?
Voy a ser sincero desde el primer momento; tenía muchísimas ganas de ver este torneo. Los rumores al respecto ya se iniciaron tras el famoso Cruiserweight Classic del año pasado, y con el paso de las hojas del calendario los rumores no solo se intensificaron, sino que dejaron de ser rumores para pasar a ser informaciones veraces. Cuando en Mayo de este año se anunció oficialmente que dicho torneo tendría lugar, no pude contener el sentirme emocionado al respecto; las mujeres dentro de WWE estaban teniendo una relevancia cada vez mayor y este torneo era el paso definitivo para confirmar que la empresa de Vince McMahon apuesta cada vez más por el “sexo débil” en su programación. Tras un trato denigrante durante años, por fin WWE se daba cuenta de que las mujeres sirven para algo más que tirarse del pelo en el centro del ring, y el scouting para encontrar lo mejor del mercado actual ha sido intenso y bien ejecutado. Mientras se sucedían las semanas se empezaron a concretar nombres como Toni Storm, Abbey Leith, Sarah Logan, Princesa Sugehit, Shayna Baszler, Mia Yim, Jazzy Gabert, Tessa Blanchard, Dakota Kai, Santana Garrett, Kay Lee Ray y, finalmente, la guinda del pastel, Kairi Sane. En el Bracketology que se realizó del evento pude ver confirmados todos estos nombres, cosa que, sinceramente, me alivió. Ante tal cantidad de mujeres capaces de dar un gran espectáculo no pude hacer más que contar los días para poder ver el resultado encima de un cuadrilátero… Y el resultado no ha hecho más que emocionarme más.
Aun así, tenía varias dudas al respecto de su desarrollo.
¿Cumplirá el torneo con su promesa de “competición real”? ¿Podremos ver acción
en el ring sin ningún tipo de tapujo o lo rancio que aún parece apoderarse de
WWE frenará el espectáculo? ¿Veremos cuerdas rosas y florecitas y mariposas en
el stage y me darán ganas de pegarme un tiro? ¿Se dejará de lado el “sex
appeal” femenino o tendrá mucho que ver en el programa? ¿Podrán siquiera salvarse las mujeres cuando salgan las comparaciones
inevitables con el CWC? Con tal precedente, las mujeres parecían tenerlo
difícil para, como mínimo, igualar lo que sus compañeros de menos de 205 libras
nos dejaron el verano pasado, pero tras ver la primera ronda al completo, puedo decir sin miedo a equivocarme que
tanto WWE como las mujeres escogidas cumplieron sobradamente con lo que se
prometía.
Al canjear mi mes gratuito de la Network (Yep, aposta para
ver esto) e iniciar la reproducción del primer capítulo una sensación de alivio
tremenda me recorrió el cuerpo. Lo primero en lo que me fijé irremediablemente
fue en el set-up de la Full Sail para la ocasión; luces bajas, semioscuridad en
todo el recinto e iluminación simplemente en el ring al iniciar el combate para
que la acción en el encordado resalte sobre todo lo demás, ausencia de CUERDAS ROSAS, stage normal y corriente sin florituras
que pudieran ser estereotípicas en relación al sexo femenino, elección de
colores neutra, sin tonterías… En definitiva, habían montado correctamente el
recinto para que se diera paso a un espectáculo en el que la acción recae sobre
las mujeres, pero en el que las mujeres
no son tratadas ni tildadas en ningún aspecto como inferiores al hombre. Un
respiro. También la producción de cara a cámaras estaba ausente de este tipo de
gilipolleces, con unos gráficos adecuados y unos vídeos hype para presentar a
las luchadoras como los que saldrían en el Cruiserweight Classic o cualquier
otra torneo. Habrá quien me llame exagerado por fijarme en estas cosas, pero
teniendo esto el sello “WWE” no soy capaz de fiarme del todo a pesar de estar
en pleno 2017 y haber cambiado tanto el negocio. Parece que WWE daba lo que
prometía: un torneo serio para
competidoras serias. Gracias. Y con Lita y Good Ol’ Jim Ross comentando.
Gracias otra vez.
Seguí con la visualización de la primera noche sin más
preocupaciones encima; simplemente
quería ver un gran espectáculo. La primera noche dejó el primer “upset” del
torneo con la derrota de Kay Lee Ray, quien yo consideraba una candidata a
llegar un poco más alto y no simplemente a ser carnaza para la rival de turno.
Princesa Sugehit y Kay Lee brindaron un primer combate rápido bastante bueno
para dar el pistoletazo de salida a la noche. Si algo aprendimos del CWC es que
la primera ronda suele ser más una suerte de “presentación” del talento a la
grada más que una ronda de competencia extrema, pero tanto Kay Lee como
Princesa me dejaron con un buen sabor de boca para lo que llegaría. El segundo
choque traería de vuelta a WWE a una renovada
y mejorada Serena Deeb, con más carretera y presentaciones internacionales
a sus espaldas y un grado de veteranía extra que ayudó a que la dinámica del
combate con la joven Vanessa Borne fuera más fluida. Lo extraño del tema es que
estos años de experiencia de Deeb se vieran más en la ejecución del combate más
que en la historia que se pretendía contar; Serena cargó de su novata oponente
y la supo llevar para acabar construyendo algo bastante sólido. Llegaría más
tarde el turno de Shayna Baszler,
quien personalmente era una de las mujeres que más interés tenía en ver. El
combate con Zeda fue rápido, con una Zeda valiente que trata de llevar a la
lona a Baszler para frenar su punto fuerte, el striking, pero Shayna
rápidamente se la quita de encima y demuestra
ser una de las mayores amenazas del torneo. La noche cerró con el que, para
mí, fue el mejor combate de toda la
primera ronda; Abbey Leith vs. Jazzy Gabert. Quien haya visto el trabajo de
Abbey fuera de WWE sabe que muchas de sus grandes presentaciones se han dado
contra oponentes más grandes, dejándola en el papel de “underdog” que tiene que
sobreponerse a todo. Tanto Abbey como Jazzy dan aquí una gran lección de estos
dos roles; la underdog face y la luchadora heel dominante y poderosa, y nos
logran dar un gran combate para cerrar la primera noche, con, además, un
post-match lleno de respeto mutuo.
La tercera velada trajo a una gran Toni Storm enfrentándose
a una Ayesha Raymond cuyo gran punto flojo es la falta de conexión con la
grada. Toni es, para mí, una seria
candidata a llevarse el torneo. In-ring, carisma, looks… Esta mujer lo tiene
todo, y encima tiene muchos años por delante. Gran talento. Kavita Devi era
otra mujer de la cual no tenía ninguna referencia y me ha sorprendido
agradablemente. Seamos serios, de India no ha salido ningún luchador
medianamente destacado in-ring, y esta mujer me ha gustado más en cinco minutos
que Khali, Shera y gente de este estilo durante toda su carrera. Gran parte del
mérito lo tiene el enfrentarse a un talento como Dakota Kai, pero el potencial
está ahí, ojalá un paso por el Performance Center la ayude. Este combate me
pareció interesantísimo por el simple hecho de la promoción que se le hace a
las patadas de Kai durante los vídeos hype y Bracketology. No para de
mencionarse en todo momento y este combate sirve para poner over dichos
movimientos. Kavita pasa por encima de Dakota en todo momento pero esta logra
conectar una tremenda patada y su Double Foot Stomp y eso es suficiente para
vencer. Es genial. Las posibilidades a
explotar de esto son tremendas. Sage Beckett y Bianca BelAir son las
siguientes en un combate bastante meh, el personaje de Sage no me lo creo ni en
Lucha Underground y a Bianca se le ven maneras, pero está verde. Nada
destacado. El segundo upset de esta ronda vendría cuando mi favorita, Santana Garrett, cae en primera ronda contra Piper
Niven. En otro de estos combates must-see,
Santana y Piper se enzarzan en un enfrentamiento muy discutido y con la grada
metida en todo momento. Piper sale muy fuerte de este combate, interesante ver
cuál será su papel.
Por último, el cuarto show nos mostró a una Candice LeRae que no soporto, al peor combate de la primera ronda entre una Lacey Evans que al menos le echa ganas y se ve que tiene potencial y una Taynara Conti que parece no saber muy bien dónde se metía, una Reina Gonzalez aburridísima contra una Nicole Savoy que, por desgracia, no pudo mostrar todas su virtudes, y un duelo estelar que para muchos es el mejor de la primera ronda; Kairi Sane vs. Tessa Blanchard.
Por ahora el Mae Young Classic nos deja más preguntas que
respuestas, pero esta primera toma de contacto ha sido más que satisfactoria
para esperar como agua de Mayo los siguientes episodios. Terminé de ver los
primeros cuatro shows con la satisfacción de saber que la Gran Empresa, el
Imperio como diría aquel, está por fin tratando a las mujeres como se merecen y
se están mostrando perfiles, estilos, personajes y actitudes distintas más allá
del “soy una rubia guapa” del que, por suerte, hemos conseguido escapar tras
tantos años. (Jeje Alexa Bliss jeje) El futuro para la división femenina de WWE
es brillante y esta hornada de 32 nuevas mujeres dispuestas a hacer historia
puede ser la siguiente gran generación que tome el relevo de las Horsewomen
como faro que guía con su luz al barco hasta su destino. Esperemos que toda
esta inversión y toda esta confianza brindada lleguen a buen puerto y no
terminen zozobrando para acabar naufragando.
Estad atentos, que aún queda torneo por delante y tendréis las mejores impresiones en Social Topcast.
Capu
No hay comentarios:
Publicar un comentario